martes, febrero 20, 2007

Ilumina Iquique: Qué Gran IDEA!!!!!


El proyecto "Ilumina Iquique", constituye una iniciativa innovadora que permite dar acceso en forma gratuita a internet a unas cuatro mil personas en forma simultánea que se conectarán a través de una red inalámbrica. Esta red que se implementa, cuenta con tecnología de punta, que se denomina Wi Mesh, Malla inalámbrica.

En la primera etapa de este proyecto se pretende iluminar desde la Plaza Prat, Paseo Baquedano, pasando por el balneario Cavancha y la península del mismo nombre. Este proyecto permitirá convertir a Iquique en la primera ciudad que cuenta con un balneario iluminado, lo que le otorgará un valor agregado, que se traducirá en un mayor nivel de actividad transversal de los distintos sectores económicos (turismo, servicios, tecnologías, etc.), entre los que destacan los microempresarios del turismo, hoteles, pubs y cafés que se encuentran en el boulevard de Baquedano, y en los sectores que abarca, y a consecuencia de ello generará el sector mayor nivel de empleo.

La red consta de 7 celdas que fueron instaladas en edificios privados de la ciudad.Cabe consignar que se trata de antenas que trabajan en la frecuencia 2.0 a 2.4, lo cual significa que producen cero impacto en la salud. Similar al caso Salamanca.

El acceso a Internet será gratuito para las personas, por lo cual se espera contar con el apoyo de las empresas en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial.

Hoy va a ser posible decir por ejemplo: me encuentro trabajando en el balneario de Cavancha. Esto y otras cosas pueden empezar a suceder en Iquique.
Posted by Picasa

Viña del Mar: Festival Mítico

Viña del Mar se viste de gala en febrero de cada año, el glamour invade a la Ciudad Jardín, la expectación se apodera de los medios de comunicación criollos.

Cuesta creer que evento de tal magnitud lo originaron unos cuantos músicos que tocaban en una feria realizada en los jardines de la Quinta Vergara, en la que se exhibían los trabajos de los alumnos de la Escuela de Bellas Artes...

La aventura festivalera arrancó con esa humildad y sencillez en 1959. Doce meses después el entonces director del departamento de Turismo y Relaciones Públicas de Viña, Carlos Ansaldo, decidió dar mayor realce a esta fiesta musical.

Para la primera edición oficial del certamen, realizada en 1960, el animador fue Ricardo García y en el escenario, un tarimado recubierto de cholguán, Mario Monte y Gino del Solar interpretaron las seis canciones seleccionadas para la competencia, siendo acompañados por la Orquesta del Casino de Viña del Mar. Finalmente el tema ganador fue "Viña", llevándose su autor la no despreciable suma de 500 escudos más la "Lira de Oro", que era el galardón máximo en aquellos tiempos. El espectáculo tuvo una duración total de cinco días, actuando conjuntos y artistas populares de la época, como Los Huasos Quincheros y el humorista Carlos Helo.

Al año siguiente se cambió el escenario de cholguán por la ahora mítica Concha Acústica, que posteriormente fue remodelada en 1964 y desapareció finalmente en el año 2002, siendo reemplazada por una monumental edificación de cinco niveles, apta para realizar cualquier tipo de espectáculos.

Para la décima versión del Festival se estrenó la preciada Gaviota de Plata como trofeo oficial y en un principio sólo se entregaba a los ganadores de la competencia. La norma originalmente era inquebrantable, pero como sabemos con el tiempo no se respetó.

Para 1972 la Municipalidad de Viña del Mar entregó los derechos de transmisión del certamen a Televisión Nacional de Chile y cadenas televisivas internacionales se sumaron a la cobertura en 1976. Desde entonces el evento nacional comenzó a ser visto en distintos países de Sudamérica y creció su popularidad. Tres años después se dio el paso definitivo a la internacionalización, luego de que una estación europea grabara nuestro espectáculo y lo llevara a España, así como a otros países del Viejo Continente.
Posted by Picasa

jueves, febrero 15, 2007

Tsunami: Conozcamos algo más....

Tsunami es una palabra japonesa que denomina a una gran ola que irrumpe en un puerto.
Existe consenso para designar con la palabra tsunami a aquel fenómeno periódico que ocurre en el mar, generado por un disturbio externo que impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua originando un tren de ondas largas, con un período que va de varios minutos hasta una hora, que se propaga a gran velocidad en todas direcciones desde la zona de origen, y cuyas olas al aproximarse a las costas alcanzan alturas de grandes proporciones, descargando su energía con gran poder, infligiendo una vasta destrucción e inundación.

Mecanismos generadores

Los principales mecanismos generadores de tsunamis son:

1.-Dislocaciones en el fondo del mar producidas por un terremoto, de magnitud superior a 6.5 en la escala de Richter, el cual provoca súbitos levantamientos o hundimientos de la corteza con el consiguiente desplazamiento de la columna de agua. El tectonismo ocasiona el 96% de los tsunami observados.
2.-Erupciones volcánicas submarinas que son responsables del 3% de ocurrencia de tsunamis.
3.-Deslizamientos en el talud continental, con 0.8% de ocurrencia.

Otros mecanismos naturales generadores de tsunami son: el flujo hacia el mar de corrientes de turbidez o de lava; el desprendimiento de glaciares, y en forma artificial las explosiones nucleares detonadas en la superficie o en el fondo del mar. Estos son fenómenos menos comunes pero de gran importancia por los efectos locales que producen.

Características físicas de un tsunami

Debido a la gran longitud de onda estas olas siempre "sienten" el fondo (son refractadas), ya que la profundidad siempre es inferior a la mitad de la longitud de onda (valor crítico que separa las olas de agua profunda de las olas de aguas someras). En consecuencia, en todo punto del océano, la velocidad de propagación del tsunami depende de la profundidad oceánica y puede ser calculado en función de ella.

Cuando las profundidades son muy grandes, la onda de tsunami puede alcanzar gran velocidad. Al aproximarse a las aguas bajas, las olas sufren fenómenos de refracción y disminuyen su velocidad y longitud de onda, aumentando su altura.

Impacto de tsunami

La magnitud de los efectos de un tsunami en áreas costeras, va a depender de una serie de factores físicos y de la existencia o no de emplazamientos humanos.

Para expresar la magnitud de un tsunami diversos autores han creado escalas de grados de intensidad. Inamura en 1949 propone una escala en función de la altura de la ola y los daños que estas producen en las áreas costeras. Esta escala va desde 0 a 4, donde el valor cero implica olas de 1 a 2 mts. sin daños, hasta el valor 4 con olas de más de 30 mts. donde los daños extendidos son de más de 500km. en la línea costera.

Por su parte, Iida en 1963, propone una escala de grados de tsunami, relacionando la máxima altura de subida que alcanza en tierra la ola (runup = R), medida sobre el nivel medio del mar; y la energía de los tsunamis correspondiente a diferentes grados de intensidad. Esta escala vca desde -2.0 a 5.0 y la relación de máxima altura es con la energía (entre 0.0015 x 10^23 a 25.6 x 10^23 Erg.)

Posteriormente, Wiegel en 1970, combina las escalas propuestas por Inamura y Iida. Adiciona a la escala de Inamura la cota máxima de inundación R, definida por Iida. Los grados son de 0 a 4, donde el menor implica altura de ola de 1-2 mts cota máxima de inundabilidad de 1-1,5 mts y no produce daños. El mayor grado implica altura de ola mayor a 30 mts. cota máxima de inundabilidad de 16 a 24 mts. y daños extendidos de más de 500 km en litoral costero.

La fuerza destructiva del tsunami en áreas costeras, depende de la combinación de los siguientes factores:
1.Magnitud del fenómeno que lo induce. En el caso de ser un sismo submarino se debe considerar la magnitud y profundidad de su foco.
2.Influencia de la topografía submarina en la propagación del tsunami.
3.Distancia a la costa desde el punto donde ocurrió el fenómeno (epicentro).
4.Configuración de la línea de costa.
5.Influencia de la orientación del eje de una bahía respecto al epicentro (características direccionales).
6.Presencia o ausencia de corales o rompeolas, y el estado de la marea al tiempo de la llegada del tsunami.
7.Influencia de la topografía en superficie, incluye pendientes y grado de rugosidad derivado de construcciones, arboles y otros obstáculos en tierra.
Posted by Picasa

miércoles, febrero 14, 2007

Hacer Patria!!!

La patria, desde cualquier comprensión que se le quiera dar, dice relación a una realidad que debería unirnos y darnos una profunda identidad, más allá de las legítimas y necesarias diferencias. La unidad no es la uniformidad, sino la convergencia de la diferencia. Esto sólo es posible si existe un deseo profundo de reconocer que aquello que nos une es más importante y vital que cualquier diferencia que pudiera dividirnos los unos de los otros.

Nos une la historia, un territorio, costumbres; nos une la cordillera y el pacífico; nos une el desierto nortino y la lluvia sureña; nos une el dolor frente a los desastres naturales y la compasión a aquellos que sufren; nos une la pasión por apoyar a aquel que representa el país en el extranjero; nos une el orgullo por quien deja bien puesto el nombre de Chile en el mundo del arte; nos une la nostalgia cuando estamos fuera del país; en fin, nos unen tantos detalles que para otros pueblos podrían aparecer más bien anécdotas folklóricas.

Pero todo esto es válido en cuanto resulta ser una expresión de algo más profundo, mucho más profundo: nos une el amor y el cariño a la gente, al chileno y a la chilena, comenzando por la propia familia, por los amigos de la infancia, por los compañeros de estudio, por los colegas del trabajo, por todas aquellas personas que ya forman parte de uno mismo.

Amor a la patria es amor a su gente. Es la predisposición del corazón de amar a todos sin excepción para no crear una marginación excluyente que impide construir un hogar digno para todos. En Chile tienen que caber, bien y a gusto, todos los chilenos y todas las chilenas.

Una patria está inmersa en la globalización, pero sólo desde la propia identidad puede de verdad abrirse al resto de los países; de otra manera, la globalización no es otra cosa que una nueva expresión de la colonización.

Sigamos haciendo patria sobretodo en el norte de nuestro país, donde cada localidad o comuna rural necesita de empresarios para invertir y desarrollar este estrecho fajo de tierra llamado Chile.
Posted by Picasa

lunes, febrero 12, 2007

TransIquique: lo mismo que Transantiago?


Tanto se habla del Transantiago, sobretodo hoy que a tres días de inaugurado ya casi colapsa, que es indudable la pregunta de en qué consiste el famoso TransIquique y si se producirán las mismas complicaciones que hoy vemos por televisión.

Pero ¿Conocemos en quéconsiste el TransIquique?,¿Será una transformación similar a la que se registra en la Región Metropolitana o simplemente un cambio de fachada de las máquinas,modificadas sólo con una mano de pintura?

El TransIquique promete ser mucho más de lo que hoy observamos y que no pasa sólo de un arreglo de los microbuses, en especial de aquellos que encendieron motores a fines de la década del 70. Según lo establece el programa, la propuesta es modernizar, de manera paulatina y en un total de cinco años, la flota de máquinas, lo que permitiría que en el 2009 se cuente con micros hasta con 18 años de uso como máximo.

La propuesta se encuentra en la actualidad en marcha blanca y comenzará a funcionar de manera oficial en marzo del próximo año.

Calendrio

La base del proyecto es la modernización de las máquinas, para ello se estableció un programa a seguir que señala que las microsde los años 1986 y 87 prestaron servicios hasta diciembre del año pasado, en tanto el 31 de diciembre de este año deberán dejar de funcionar las máquinas de 1988; en el 2007 las de 1989, en el 2008 las de 1990y en el año 2009 deberán cesar sus funciones las máquinas de 1991. Lo anterior va acompañado de un cambio de fachada de los equipos, vale decir de pintar las micros, esto dependiendo en gran parte de los empresarios, pues resulta caro llevar a cabo tal exigencia.

Iquique es una de las ciudades que presenta máquinas con menos años de antigüedad, en las que se si se saca un promedio de antigüedad éste podría ser de 6 años. A ello se suma que para controlar las frecuencias, en un par de meses estará implementado en los microbuses el sistema GPS (Global Position System o Sistemade Posicionamiento Globales) donde la concesionaria tendrá la obligación de enviar mensualmente un informe respecto al cumplimiento de frecuencia y abandono de recorrido.

Entre Iquique y Alto Hospicio se registran 19 circuitos identificados con sus respectivas líneas, registran algunas de ellas 13 frecuencias en horarios de punta yhasta 6 en los que están en horas más relajadas. Algunos de ellos, según el programa establecido, deben pasar cada cuatro minutos y otros cada seis minutos en horarios de punta.

El TransIquique se complementará con los trabajos viales que se llevarán a cabo en la ciudad y que bajo el nombre de “Conservación y habilitaciones vías urbanas provincia de Iquique” se financiará a través del FNDR y que hoy se encuentran en la etapa de contratación para el inicio de las obras. Los trabajos a ejecutar son en Pedro Prado y en Tarapacá son trabajos de tachones, demarcación y señalética; en Salitrera Victoria, frente a Puerta Zofri, con movimiento de tierra, instalación de solera tipo A, aceras, demarcación, señalética y baranda metálica.

El TransIquique hoy se encuentra en marcha blanca.

Control

Quizás el mayor problema que pueda tener el transporte público es la falta de fiscalizadores delas normativas de tránsito, y es que el ministerio deTransporte destina para Iquique sólo dos inspectores y que quizás de a prueba. La propuesta de destinar un tercero, pero ello está en estudio.La cifra de inspectores sin duda se hace insuficiente para cubrir las 350 máquinas que funcionan en recorridos tanto de Iquique como de Alto Hospicio.
Posted by Picasa

martes, febrero 06, 2007

Calentamiento Global: La antártica se derrite

Estudios de la NASA y del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) ratifican que los frecuentes deshielos en la Antártica son producto del calentamiento global de la Tierra. Este hecho -que ha elevado el nivel de los mares y alterado la estabilidad del clima- podría volverse catastrófico en el futuro si otras plataformas de hielo colapsan. Los expertos de ambas instituciones explican el fenómeno y entregan detalles de la expedición chilena que en noviembre parte al continente blanco.

En el verano de 2002, una pared de más de 3 mil kilómetros cuadrados de hielo que se levantaba sobre la costa este de la Península Antártica -la barrera de Larsen B- colapsó arrojando al Mar de Wedell la increíble cifra de más de 700 mil millones de toneladas de hielo en sólo tres meses.

Este colapso se atribuyó a un incremento regional de las temperaturas atmosféricas, del orden de 0,5º C por década. Por aquel entonces se creía que este fenómeno no revestía mayor impacto en los glaciares adyacentes. Pero no fue así.

Expertos demostraron que las barreras de hielo son imprescindibles para la estabilidad de los glaciares que detienen su camino al mar. En ausencia de la barrera de Larsen B, los cinco glaciares adyacentes perdieron hasta 38 metros de altura en los seis meses posteriores a su colapso. Y siguen derritiéndose, hecho que podría significar serios efectos climáticos y ocasionar severos daños en muchas regiones del planeta.

En 2002, Larsen B, una pared de más de 3.000 kilómetros cuadrados de hielo colapsó arrojando al Mar de Wedell 700 mil millones de toneladas de hielo, fenómeno atribuido al calentamiento global.Así lo indica un estudio publicado recientemente en la revista Geophysical Research Letter por Eric Rignot del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), de la NASA, Gino Casassa y Andrés Rivera del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) y dos científicos de la Universidad de Kansas.

Al igual que en estudios anteriores, la conclusión fue clara: los glaciares de la Península Antártica han acelerado sus deshielos, debido a la desaparición de una de sus principales plataformas (Larsen B).

“Estas investigaciones demuestran claramente, y por primera vez, la relación entre la destrucción de las plataformas de hielo y el calentamiento global, así como el desplazamiento acelerado de los glaciares”, concluyó Rignot de la NASA.

Lo anterior también confirma que la Antártica reacciona rápidamente al calentamiento global. En los últimos 15 años se ha registrado un cambio drástico de su geografía, afectando unos 240 kilómetros de su línea costera.

Lo mismo piensa Andrés Rivera, glaciólogo del CECS, coautor de este estudio y jefe de la próxima expedición aérea al continente blanco, quien indicó a La Nación que “si bien las plataformas de hielo (como Larsen B) ya están flotando y por lo tanto el colapso de éstas no contribuye en el aumento del nivel del mar, sí lo hace el aceleramiento o adelgazamiento de los glaciares que alimentaban estas plataformas, que es lo que está, ocurriendo.

Los posibles efectos

Lo que sí se tiene claro es que en el futuro la probable destrucción de barreras de hielo de mayor tamaño (algunas poseen una superficie superior a los 400.000 kilómetros) no pasarán inadvertidas.

“La plataforma Larsen C -tres a cuatro veces más grande que Larsen B- se estima que podría ser la próxima candidata al colapso ¿Cuándo? Es muy difícil predecirlo, porque depende de muchos factores y los modelos han demostrado no ser muy precisos”, explica el doctor Rivera.

El glaciólogo chileno estima que si los glaciares siguen derritiéndose a las tasas actuales van a seguir contribuyendo al aumento del nivel del mar. “Ello si bien no ocurrirá en forma inmediata -de aquí al próximo año- si ese efecto se suma a la expansión termal del océano y a los derretimientos de los grandes casquetes de la Antártica y Groenlandia, podría producirse un aumento del nivel del mar que tenga consecuencias sobre nuestra sociedad y que podrían ser dramáticas” advierte.

Las barreras de hielo son imprescindibles para la estabilidad de los glaciares que detienen su camino al mar. Si siguen derritiéndose, como Larsen B, el fenómeno podría causar serios efectos climáticos y ocasionar severos daños en muchas regiones del planeta.Entre ellos está la inundación de zonas costeras y sectores bajos. Recientes estudios indican que el nivel de los mares en zonas australes podría subir hasta siete metros en los próximos 200 años debido a este fenómeno.

“Todos los ríos de nuestro país que desaguan en el Océano Pacífico tienen un nivel de base que es el actual nivel del mar. En la medida que se produce un aumento de este nivel los ríos cambiarán sus actuales perfiles de equilibrio y eso significaría inundaciones de algunos sectores bajos. Además, muchos sectores costeros se verían inundados, la infraestructura portuaria tendría que modificarse, entre otras cosas”, señala Rivera.

De continuar las cosas a este ritmo, los peores pronósticos hablan de que lo que hoy conocemos como la Península Antártica, podría convertirse dentro de pocas décadas en un archipiélago.

Rignot, en tanto, dijo a La Nación que “aunque en el presente estos efectos son pequeños, el potencial que existe para ellos será grande en un clima más tibio”.

Actuar ahora

El experto estadounidense explica que si bien es demasiado tarde para cambiar algunas cosas que podrían suceder en los próximos 50 años, “ciertamente podemos tomar la precauciones suficientes para que esto no se nos vaya de las manos en el próximo siglo. Continuar las observaciones de la Antártica es esencial, sólo así entenderemos la evolución actual de glaciares en relación al cambio climático y hacer una mejor predicción del futuro. Siempre estará la incertidumbre, pero en este punto nuestro papel como científicos deberá ser llamar al cuidado”, sostiene.

Rivera en tanto afirma que aunque ante el posible colapso de plataformas ya no se puede hacer nada, “podemos pensar a mediano y largo plazo y en ese sentido los gobiernos y los Estados tienen la obligación de asumir ciertos compromisos como los de Protocolo de Kyoto que limitan las emanaciones de gases invernadero, que son los principales causantes de este aumento de la temperatura”.

Tecnología de punta

Uno de los instrumentos estrella con que contará la expedición chilena es el Radar de Apertura Sintética, que sólo el próximo año será aprobado en Groenlandia y que Chile tendrá el privilegio de inaugurar en la Antártica.

También se utilizarán otros dos tipos de radares: un detector de grietas, capaz de identificar obstáculos en el camino y así cambiar la trayectoria a tiempo, y un radar de alta frecuencia, que permite observar los estratos superiores del hielo.

Expedición chilena: En busca de “testigos de hielo”

Entre noviembre y diciembre de este año viajará una nueva expedición de científicos chilenos a la Antártica para establecer los efectos del cambio climático mundial en los glaciares.

El doctor Andrés Rivera explica que la expedición se divide en dos misiones: una terrestre, comandada por el científico del CECS, Gino Cassasa y otra aérea, a su cargo. La primera es organizada por el CECS y cuenta con el apoyo de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa.

La expedición terrestre parte el próximo 2 de noviembre cuando un avión Hércules 630 aterrice en Patriot Hills con el grupo expedicionario. “Con un tractor se va a hacer una travesía de aproximadamente mil kilómetros hasta el Polo Sur realizando numerosas mediciones a lo largo de dos meses (hasta el 25 de diciembre)”.

Una de estas mediciones, indica el glaciólogo, es la obtención de “testigos de hielo”, que “son cilindros de hielo unos siete centímetros de diámetro y de unos 20, 30 a 40 metros de largo, donde podemos determinar el clima del planeta de los últimos cientos de años”, dice.

La segunda campaña -la área- se inicia entre el 15 y 20 de noviembre y dura aproximadamente un mes. “En un avión P-3 de la Armada de Chile, equipado con numerosos sensores nuestros y de NASA, vamos a repetir algunas de las mediciones hechas el 2002 (primera expedición).

Se harán tres vuelos para medir el adelgazamiento del hielo y los posibles aceleramientos en algunos glaciares que alimentaban plataformas que ya desaparecieron como Larsen B o que podrían desaparecer en un futuro relativamente cercano como Larsen C o Jorge Sexto.
Posted by Picasa

Horror en Valparaíso

El voraz incendio que afectó a seis edificaciones patrimoniales de Valparaíso se inició alrededor de las 8:25 de esta mañana en un edificio residencial ubicado en calle Serrano, a pocos metros de Plaza Echaurren.

Se presume que el siniestro, que movilizó a todas las compañías de Bomberos de la ciudad, habría sido ocasionado por una fuga de gas que provocó una explosión, desencadenando el fatal incendio, o bien por una falla eléctrica registrada en uno de los inmuebles.

Hasta el lugar de la tragedia se trasladaron las principales autoridades del país. Concurrieron el ministro del Interior, Belisario Velasco, el Intendente Iván de la Maza, el alcalde de Valparaíso, Aldo Cornejo, y el gobernador provincial, Ricardo Bravo, además del fiscal regional (s) de Valparaíso, Pablo Goméz, quien se hará cargo de la investigación.

Vecinos aseguran que, desde ayer, se sentía un fuerte olor a gas en el sector y que efectuaron la denuncia correspondiente a la compañía encargada de dicho suministro.
Posted by Picasa

Isla de Pascua en las 7 maravillas...

www.new7wonders.com Vota aquí por nuestra maravilla


El proyecto se inició el año 2001 por la Fundación Nuevas Siete Maravillas del Mundo y fue creado por el suizo Bernard Weber con el propósito de proteger la herencia de la humanidad en el mundo. La iniciativa cuenta con el apoyo de la UNESCO cuyo director Federico Mayor forma parte de esta Fundación.

El año pasado se realizó la primera etapa determinando un listado con 77 monumentos, de los cuales se eligieron 21 desde donde saldrán los siete ganadores que serán resueltos el próximo 7 de julio del 2007.

La Isla

Isla de Pascua, Rapa Nui, Te-Pito-Henúa o el ombligo del mundo, como también se le llama, se ubica en el Océano Pacífico y es la más alejada del territorio continental.

Importante es que en ella aún se desarrolla la cultura pascuense por la constante práctica de las costumbres de los lugareños se conservan los Moais que sus antepasados levantaron.

Se sitúa el Parque Nacional Rapa Nui y la ciudad más importante es Hanga Roa.Atrae a miles de turistas cada año, quienes vienen a descubrir sus impresionantes sitios arqueológicos, a disfrutar de sus bellezas naturales y a conocer un poco más de su cultura y tradiciones.

Hanga Roa

Es la única ciudad en Isla de Pascua, por lo que aquí vive prácticamente la totalidad de la población pascuense, encontrará correo, teléfono, juzgado y banco, entre los que se mezclan figuras católicas y pascuenses.

Cuenta con hoteles, residenciales y restoranes.Se ubica en el sector oeste de la isla, posee una calle principal en dirección norte-sur, Policarpo Toro, en intersección con Te Pito Te Henua, donde se ubican los edificios públicos y el comercio.Posee una caleta donde se encuentra un ahu o altar con moai, a sus pies una playa cubierta de corales y visitada por tortugas de mar. Aquí podrá realizar buceo de aventura.
Posted by Picasa
Tí­tulo cambia cada 10 segundos